lunes, 7 de octubre de 2019

Currìculo y Currìculum


          Un currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. En plural currícula. En México originalmente se utilizaba el término Planes de estudio, cambiado por el término proveniente de la cultura anglosajona. Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
          El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas:
  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?
  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?
  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza?
  • ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?
          Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este escurridizo concepto.
          El currículo funciona como un plan de trabajo que le permite a un sistema, institución educativa o al docente, organizar el proceso de enseñanza de modo sistemático y estratégico. Representa una hipótesis de los educadores acerca del proceso de aprendizaje (“la carrera”) que los estudiantes llevarán a cabo a lo largo de sus estudios para lograr ciertas metas. Es como un mapa (Dewey, 1973), que nos indica el viaje y el territorio que se cubrirá. Este plan de trabajo se pone por escrito en un documento (por ejemplo en una guía curricular o en el plan de una asignatura, disciplina o área) y se utiliza para guiar y dar estructura al proceso de enseñanza aprendizaje. El currículo, en cuanto a plan de trabajo, da coherencia e integración a todas las decisiones y acciones en el salón de clases desde la formulación de objetivos instruccionales y las interacciones maestro-estudiante hasta el diseño de materiales y de las actividades de evaluación de modo que éstas sean armónicas entre sí.
          En cuanto plan estratégico de trabajo, el currículo es experimental y flexible. Esto significa que, el diseño y la implantación del currículo tienen que ser parte del mismo proceso de constante investigación y evaluación; que debe ser elaborado en detalle, o reformulado, por los docentes para que en efecto responda a las características de sus estudiantes. No puede verse el currículo como una camisa de fuerza, sino como una guía para orientar y estructurar de modo más efectivo un proceso de enseñanza que suscite aprendizaje (Peters, 1977). Para ello, es necesario que el currículo sea objeto de investigación y evaluación constante en términos de su eficiencia y efectividad.
          El Curriculum es un cuerpo organizado de elementos, contenidos y factores que participan en el acto docente. Debe ser abierto, flexible y contextualizado, transmitir una formación integral no solo basada en los contenidos; no es neutro, por lo tanto tiene influencias culturales, políticas y sociales, ocurriendo una selección cultural (no transmite toda la cultura del país sino lo que se considere "adecuada" para los fines del gobierno y grupos dominantes). Es una especie de guía que busca que todos los alumnos(as) pasen por un proceso de normalización (escolarización, "igualación" en el nivel educacional y costumbres). Para lograr el cumplimiento y desarrollo del curriculum debe existir un intermediario capacitado entre el curriculum y el alumno, este es el docente (pedagogo).
          Aspectos comunes de los conceptos de curriculum:

1) Se relacionan directamente con la educación.
2) Implica organización y planificación.
3) Es responsabilidad de la escuela.
4) No es neutro y depende de la mirada o enfoque que se le quiera dar.
5) Es distinto dependiendo de la cultura o lugar en que se desarrolle.

          El término currículum ha tenido dos acepciones fundamentales: curso de estudios y curso de vida. Durante bastante tiempo predominó la primera concepción; sin embargo, recientemente se han producido varios intentos de recuperar el segundo significado, es decir, como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, pero dentro de la institución escolar.
          Dentro de los diversos autores, contamos con aportaciones de Connelly y Clandinin (1992: 393), quienes afirman que los profesores no transmiten en las aulas un currículum, sino que viven un currículum y construyen su curriculum, "como un curso de vida". En la misma línea, Pérez G.(1992: 29) define el curriculum como "el relato del conjunto de experiencias vividas por los profesores y alumnos bajo la tutela de la escuela ... un proyecto educativo en construcción permanente".
          El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico-culturales y porque abarca un amplio campo de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas.
         Gimeno (1988), en su libro "El currículum: una reflexión sobre la práctica", realiza una ordenación de definiciones, señalando que el currículum puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes:
  • Desde la perspectiva de su funcionalidad social, enlace entre la sociedad y la escuela.
  • Como proyecto o plan educativo, integrado por diferentes aspectos, experiencias y orientaciones.
  • Como expresión formal y material de ese plan educativo que debe presentar bajo una estructura determinada sus contenidos y orientaciones.
  • También hay quienes se refieren al currículum como campo práctico.
  • Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva, académica e investigadora, sobre los temas propuestos.
Semejanzas y diferencias entre currículo y currìculum:
Currìculo:
          El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
• Abierto.- El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas comunes o mínimas) y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).
• Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido.
• Comprensivo.- Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
• Atiende a la diversidad.- Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada Comunidad Autónoma.
• Profesor Reflexivo.- Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.
·         Sistemático: Reúne una serie de procesos o actividades de aprendizaje (investigación, exposiciones, seminarios, prácticas, pasantías, etc.) organizadas y programadas secuencialmente, asegurando la congruencia con todo el sistema educativo.
·         Coherente: Existe correspondencia entre los diferentes elementos curriculares, así como con la programación de los módulos, la administración de los recursos y la infraestructura.
·         Flexible: Es susceptible de permitir los ajustes necesarios a cualquier nivel en la búsqueda de la pertinencia social, a fin de adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno productivo, a las posibilidades del centro de formación y a los intereses de los alumnos, previa determinación de la validez interna y externa durante su proceso de diseño, desarrollo o instrumentación, ejecución y evaluación.
·         Integral: Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las competencias tecnológicas y genéricas para ejercer un buen desempeño profesional y personal, asimismo propiciar el desarrollo local regional y nacional.
·         Funcional: Se organiza en módulos afines, que habilitan gradual y progresivamente al estudiante para la ejecución de funciones y tareas productivas, posibilitando su inserción al mercado laboral incluso antes de haber concluido los estudios.
·         Práctico: Propicia las experiencias de aprendizaje directamente relacionadas con la formación tecnológica, enfatizando los aspectos de aplicación práctica de la carrera.
·         Terminal: Está diseñado para ofrecer las experiencias de aprendizaje necesarias para garantizar el desempeño de funciones de planificación, organización, ejecución y de supervisión del proceso productivo; en los niveles correspondientes a un orden jerárquico ocupacional en el mundo laboral.
·         Vinculado a la producción local y regional: Los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se planifican a partir de las características del entorno productivo local y regional expresado en el Perfil Profesional; así mismo del conocimiento de los recursos y tecnologías locales, a fin de aprovecharlas y difundirlas para la solución de problemas de carácter productivo y tecnológico.

Currìculum:
  • Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrollan experiencias significativas y actividades didácticas que responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.
  • Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.
  • Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres y Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.
  • Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades del Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la región. Realiza adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras.
  • Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.
·         El docente debe tener en cuenta que trabaja con niños, con individuos, cada uno con sus diferencias y sus inquietudes y es precisamente a ellos y a esas características diferenciadoras, a quienes debe tener presente a la hora de enfocar su compromiso social y moral, es decir, no debe hacer una enseñanza homogeneizadora, en la que considere a todos los niños iguales, ya que nunca podrá prever lo que van a aprender, por ello, crear unos objetivos que delimiten la práctica educativa es caer en un absurdo, porque para los alumnos, puede que aquello no tenga ningún sentido, logrando todo lo más, un aprendizaje memorístico.



Lic./Psic. J. A. Gòmez Gimènez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario