La riqueza cultural de la oralitura vigente de los pueblos originarios fue resaltada este domingo 12 de noviembre en la Filven 2023, a través del taller la Oralitura, poética y narrativa de los pueblos indígenas colombianos, dictado por el poeta Fredy Chikangana, proveniente del pueblo Yanakuna, cuyos habitantes están situados, en su mayoría, en el departamento colombiano de Cauca.
Durante el taller, Chikangana destacó que en la actualidad “la oralitura sigue ganando espacio en la literatura de Occidente. Hemos aprendido de sus poetas y hoy nos medimos de igual a igual con ellos”, afirmó.
La oralitura es una palabra compuesta de los términos “oralidad-literatura”, que reivindica el valor cultural de la oralidad usada en los pueblos indígenas, y en donde reposa la memoria de las tradiciones y costumbres transmitidas entre varias generaciones de pueblos ancestrales.
Pese a su desconocimiento por algunos sectores de la sociedad, Chikangana (activo promotor de la cultura Yanacona) valora haber “logrado que la academia vuelque sus ojos a la narrativa de los pueblos indígenas”.
Ese logro, refirió, rompe con la mirada simplista y reduccionista de Occidente hacia los pueblos indígenas,“de quienes solo veían su folklore, lo vistoso de su vestimenta, su artesanía y otras particularidades”, agregó.
También explicó que la visibilización de la oralitura ancestral ha permitido “un diálogo intercultural con las sociedades, con las academias de las distintas áreas del conocimiento y con los gobiernos de los estados con población indígena”.
De hecho, señaló que el interés por la oralitura indígena ha generado investigaciones académicas sobre “toda nuestra cosmovisión ancestral, nuestra ingeniería, sabiduría, el manejo y conocimiento de la astronomía, nuestras diferentes formas de escritura, nuestra narrativa”, detalló.
La bella lengua quechua
Durante el taller, Chikangana compartió su poesía en lengua quechua y en español:
“Navegando sobre un río silencioso dijo un hermano: Si los ríos pudieran hablar cuánta historia contarían. Y alguien habló desde lo profundo de esa selva misteriosa: La historia es tan miserable que los ríos prefieren callar”.
El poeta colombiano invitó a las nuevas generaciones a cultivar en su corazón “esta bella lengua (quechua), que tiene más de 10 millones de hablantes en el continente y en el mundo”, expresó.
“La lengua quechua es supremamente dulce, su fonética es tan accesible que a cualquier persona de cualquier otra sociedad se le hace fácil pronunciar”, manifestó.
Chikangana explicó que hay unos 40 mil quechuas distribuidos en varios lugares de Colombia, a los cuales se suman comunidades de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Argentina y parte de Chile. “Los quechuas estamos renaciendo cada día”, puntualizó.
El taller sobre la oralitura, poética y narrativa de los pueblos indígenas colombianos forma parte de la extensa programación de la 19ª Filven 2023, instalada en El Laguito del Círculo Militar, en Caracas.
Gracias
por leerme.
Hacer
Cultura es Hacer Patria.
J.
A. Gómez Giménez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario