domingo, 30 de octubre de 2022

Resumen de la historia de Venezuela

 

Este libro es quizás la muestra de un proyecto mucho más ambicioso. Un proyecto que pretendía ofrecer una panorámica general de la entonces provincia de Venezuela. Andrés Bello dividió su Calendario manual y guía universal de forasteros para el año de 1810 en cinco secciones (civil, fiscal, mercantil, eclesiástica y militar). De estas solo pudo completar la civil, que es donde se incluye su Resumen de la historia de Venezuela. Las otras secciones no se llevarían a término, pues los eventos de ese año truncaron el proyecto inicial. Sin embargo, el aporte más sobresaliente que realiza Bello en este Resumen… es, entre otras cosas, tomar como antecedentes a determinados historiadores de los siglos XVI y XVII, con el fin de que los “forasteros” conocieran más sobre la provincia venezolana. En la sección de esta obra que corresponde al siglo XVIII, es en donde el autor desplegará una forma y un estilo mucho más personales: las ideas cobran mayor altura y hay momentos de lirismo que contienen en sí una verdadera expresión propia, por no decir, americana. Bello es testigo directo de los últimos años del régimen colonial. Con tan solo veintiocho años, ya demuestra una capacidad asombrosa y una fe insoslayable en que “La provincia de Venezuela debe elevarse al rango que la naturaleza le destina a América”.

Andrés Bello  Humanista, historiador, filósofo, filólogo, poeta, legislador, editor y educador nacido en Caracas en 1781. Su prolífica vida se puede resumir en tres etapas: la primera comienza con su nacimiento y culmina con su viaje a Londres (1810). La segunda se inicia con su llegada a la casa de Miranda en la capital inglesa y termina cuando sale hacia Chile (1829). La tercera se cumple totalmente en Chile y representa la plenitud de su labor y su obra. Autor de leyes que le dieron estructura jurídica a la joven república, llegó a ser senador y rector fundador de la Universidad de Chile. Después de su fallecimiento, su obra fue reunida en quince volúmenes. En el siglo XX, como parte de la conmemoración de los doscientos años de su nacimiento, la Fundación Casa de Bello reeditó su obra completa en veintiséis volúmenes (1981). Una de las más altas condecoraciones que otorga la República Bolivariana de Venezuela lleva el nombre de este gran venezolano. Entre sus obras destacan Venezuela consolada (1805); Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847); Código Civil de la República de Chile (1856), La agricultura de la zona tórrida (1863). Murió en Santiago de Chile en 1865.

Andrés Bello
Resumen de la historia de Venezuela
Colección Bicentenario Carabobo 121
ISBN 978-980-440-004-9
66 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


La prensa venezolana en el siglo XX

 Como una continuación de sus investigaciones acerca del ámbito de la comunicación social, Eleazar Díaz Rangel reconstruye la historia de la prensa venezolana en el pasado siglo; advierte cuán ardua e imprecisa se le hizo la tarea: “¿Cuántos diarios han aparecido en Venezuela desde 1900 hasta hoy? Nadie lo sabe”. No obstante, su estudio pormenorizado le permitió incluir otras publicaciones de relevancia como semanarios y revistas.

La primera parte de este libro aborda la evolución de la prensa, con especial énfasis es los diarios, desde 1900 hasta el fin del siglo, tomando en consideración el contexto político de los gobiernos de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Rómulo Gallegos, Marcos Pérez Jiménez, los del Pacto de Puntofijo hasta Hugo Chávez. Una segunda parte trata temas como: innovaciones tecnológicas, economía de la empresa periodística, desarrollo de la prensa regional, revistas, semanarios y la legislación en torno a la libertad de prensa. Por último y no menos importante, se analiza quiénes fueron los principales dueños y editores de las empresas de comunicación y cómo con el tiempo hubo transformaciones, además, enriquece esta sección con entrevistas a seis dueños de medios. 

Ya bien entrado el siglo XX esta obra es de obligada consulta, puesto que advierte problemas y omisiones de la prensa que terminarían develando su desplazamiento hacia el ejercicio del poder político en detrimento de su credibilidad.

Eleazar Díaz Rangel

Periodista y docente universitario. Nació en Sabaneta de Barinas en 1932. Dirigió importantes medios venezolanos como la televisora estadal VTV y el diario Últimas Noticias. También, se dedicó al trabajo gremial y llegó a ser presidente fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas. Fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo 1981. Falleció en Caracas en 2019, dejando significativas investigaciones, entre ellas: Pueblos subinformadosNoticias censuradasLa información internacional en Venezuela; y reportajes de relevancia como: Todo Chávez: de Sabaneta al socialismo del siglo XX.

Eleazar Díaz Rangel
La prensa venezolana en el siglo XX
Colección Bicentenario Carabobo 120
ISBN 978-980-440-004-9
344 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


Rasgos comunes / Elena y los elementos

 La selección de la obra poética de Juan Sánchez Peláez recogida en este volumen demuestra una versatilidad al disponer del verso libre, la prosa y hasta cierta musicalidad rítmica para hacer vibrar la emoción desde la densidad del sentimiento hasta cierta mesura en la precisión y brillo en la forma. En Elena y los elementos (1951), donde es palpable su influencia del Surrealismo (la palabra “vuela sin cascos como la perdiz”), el erotismo se expresa en la glorificación y posesión del cuerpo femenino, pero también esa misma urgencia se halla en la invocación del lenguaje, de esa palabra que también es deseada con urgencia.

En Rasgos comunes (1975), poemario de una sólida madurez, se advierte un tránsito hacia lo existencial. El olvido, la memoria, la noche y el inconsciente apuntan a una conciencia profunda de las contradicciones y la precariedad de la vida cotidiana (“Pienso con frecuencia en el día que pasa y en los años que me fueron negados”), así como a una lírica donde el verso fragmentado da cuenta de una realidad percibida como tal.

Es así como estos dos poemarios recogen aspectos que se hallan en las antípodas de la poesía de Sánchez Peláez: las del erotismo carnal y el misticismo, las asociaciones inusitadas, la de un tiempo originario y la voracidad del presente.

Juan Sánchez Peláez

Poeta, traductor y docente nacido en Altagracia de Orituco, Guárico, en 1922. Considerado el iniciador de la poesía contemporánea en Venezuela, se destaca por la pureza y brillantez de su lenguaje, tratando de abrirse paso en la oscuridad del mundo. Colaboró con publicaciones como el Papel Literario de El Nacional, Zona FrancaTabla Redonda, entre otras. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura 1976. Falleció en Caracas en 2003, dejando otras obras como: Animal de costumbre (1951), Filiación oscura (1966) y Aire sobre el aire (1989).

Juan Sánchez Peláez
Rasgos comunes / Elena y los elementos
Colección Bicentenario Carabobo 119
ISBN 978-980-440-105-3
148 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


Usos y abusos del concepto de alienación

 

Tal es el peso que ha tenido el concepto de alienación, que prácticamente se incorporó al sentido común sin mayor conciencia de su significado, pensaba Federico Riu, quien se dio a la tarea de analizar los es­quemas teóricos implícitos en los usos que se le daban a dicha palabra al comienzo de la década de los 80 del siglo XX. Esos usos, a su parecer, se deslizaban fácilmente hacia el abuso en la medida en que con este término se pretendía mostrar que “las formas objetivas de la praxis social, en seme­jante tipo histórico de sociedad, no corresponden a la verdadera esencia del sujeto humano”. Ese desencuentro, señalaba Riu, se consideraba la característica más marcada de la sociedad contemporánea. “¿Quién no habla hoy de alienación? ¿Quién no se siente, en alguna forma, alienado?” se preguntaba antes de señalar que esa condición se asumía “acríticamente como un fenómeno objetivo, claro y evidente por sí mismo”. Es así que dedica este libro a revisar los planteamientos de los principales exponentes de una visión que enjuicia a la sociedad capitalista como un sistema enajenante que termina por extrañas a los humanos de su propio ser. Por el filo de su crítica pasan Marx, Sartre, Lukács, Sartre, Heller, Merton, Marcuse, entre otras figuras de renombre. Publicado en 1981, este libro trata de mostrar que la validez teórica del concepto es endeble, sino nula.

Federico Riu

Filósofo, docente y ensayista venezolano nacido en 1925 en Lérida, España, de donde se autoexilió. Llegó a Venezuela en 1947 y trabajó como maestro en Trujillo y en El Junquito. En 1954, se graduó summa cum laude en la Escuela de Filosofía de la UCV, de la que sería profesor durante 25 años e incluso director. Completó su formación en Friburgo, Alemania. Es autor de Ontología del siglo XX: Husserl, Hartmann, Heidegger y Sartre (1966); Historia y totalidad: el concepto de reificación en Lukács (1968); Ensayos sobre Sartre (1968); Tres fundamentaciones del marxismo (Caracas 1976), y Vida e historia de Ortega y Gasset (1985). Murió en Caracas en 1985.

Federico Riu
Usos y abusos del concepto de alienación
Colección Bicentenario Carabobo 118
ISBN 978-980-440-084-1
140 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


El Osario de Dios

 

Los 158 relatos que componen este libro son la expresión definitiva de una poética de la brevedad. Escritos que convergen, que vuelven a ser revisitados por el lector; personajes y acciones que parecen complementarse, a pesar de su aparente autonomía. Entre el habla coloquial, la magia, el humor y el lirismo hay una resonancia —quizás anecdótica— que recuerda un poco la monotonía de los caseríos. No es casual que Clarines (población del estado Anzoátegui) sea el centro de algunas de las narraciones de este libro, pero entre tanta uniformidad sobresalen la historia y la geografía, la oralidad y la circularidad de las guerras como tema dominante. Es acá donde se despliega lo maravilloso y donde se refunda la ficción como el fuego necesario que revitaliza la realidad. Hay una persistencia en rescatar a seres desplazados, trashumantes, y a criaturas muy cercanas al mito, con un profundo arraigo desde lo popular.

Alfredo Armas Alfonzo Escritor, periodista y editor nacido en Clarines, Anzoátegui, en 1921. Colaboró en varios diarios y revistas como El PaísEl NacionalÉlite y El Heraldo. Fundó la revista Figuras y dirigió las publicaciones Nosotros y El Farol. Premio Nacional de Literatura en 1970. En la década de 1960, fue director de Cultura de la Universidad de Oriente; en 1970, vicepresidente del Inciba, y en 1980 dirigió la editorial Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar. Entre sus obras se destacan Los cielos de la muerte (1949); La cresta del cangrejo (1951); Los lamederos del diablo (1956); Diseño gráfico en Venezuela (1985) y Los desiertos del ángel (1990). Murió en Caracas en 1990.

Alfredo Armas Alfonzo Escritor, periodista y editor nacido en Clarines, Anzoátegui, en 1921. Colaboró en varios diarios y revistas como El PaísEl NacionalÉlite y El Heraldo. Fundó la revista Figuras y dirigió las publicaciones Nosotros y El Farol. Premio Nacional de Literatura en 1970. En la década de 1960, fue director de Cultura de la Universidad de Oriente; en 1970, vicepresidente del Inciba, y en 1980 dirigió la editorial Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar. Entre sus obras se destacan Los cielos de la muerte (1949); La cresta del cangrejo (1951); Los lamederos del diablo (1956); Diseño gráfico en Venezuela (1985) y Los desiertos del ángel (1990). Murió en Caracas en 1990.

Alfredo Armas Alfonzo
El Osario de Dios
Colección Bicentenario Carabobo 117
ISBN 978-980-440-108-4
232 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


Abrapalabra

 

En esta novela se dan cita pícaros, recolectores de basura, locos y artistas. Tal pluralidad de mundos, que aparecen en constante fragmentación, funciona para que el lenguaje y los personajes logren establecer procesos de comunicación. La obra, a ojos del lector, pasa a convertirse en dos formas que niegan los extremos para fijarse más en el fondo, es decir, más que en la manera de narrar, acá lo novedoso es la superposición textual y los planos históricos que posibilitan la compresión de la novela. La cultura, la historia, la realidad política y el habla venezolana se interpelan —y al mismo tiempo, se (de)construyen— como forma totalizante y novedosa. Cuatro historias centrales mantienen la verticalidad de la novela. Sin embargo, hay otras “subhistorias” que reclaman ser contadas. Es así que entre lo subyacente y el texto principal, el autor propone una estrategia fragmentaria, mudable y, acaso, no fija del propio relato.

Luis Britto García Narrador, ensayista, poeta, humorista, dramaturgo, fotógrafo, abogado y profesor universitario. Nacido en Caracas en 1940, inicia su prolífica carrera profesional como caricaturista para más tarde colaborar con publicaciones de carácter político. Escribe para El NacionalClarín y La Pava Macha. En la década de 1970, obtiene en dos oportunidades el Premio Casa de las Américas con sus obras Rajatabla (1970) y Abrapalabra (1979). Es autor de más de sesenta obras. Premio Nacional de Literatura (2002) Entre sus libros se destacan Los fugitivos y otros cuentos (1964); Vela de armas (1970); La orgía imaginaria (1984); El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad (1991); Golpe de gracia (2001).

Luis Britto García
Abrapalabra
Colección Bicentenario Carabobo 116
ISBN 978-980-440-078-0
746 pp.

Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa

 

La relación entre mito, literatura, espiritualidad y lenguaje es un eje transversal en esta obra ensayística de Juan Liscano, como parte de un intento por identificar cuál es el papel del arte en la época moderna, donde la banalización del capitalismo amenaza con devorar la esencia de lo trascendente. Observa en la literatura, al igual que en el mito, una oportunidad de intermediación entre “un más allá y un más acá”, al crear realizaciones simbólicas, arquetipales, muy cercanas a la experiencia de la espiritualidad, pues avivan el sentido de lo intemporal. A la vez, reconoce en el arte su carácter revolucionario, capaz de desenmascarar, denunciar, para los individuos las trampas de la sociedad.

En este sentido, a Liscano le interesa cómo el artista del siglo XX retoma estas nociones y las expresa en su obra, sus ensayos sobre Gallegos, Rimbaud, Hesse, D. H. Lawrence, entre otros —además de poner en evidencia sus destacadas cualidades como crítico literario—, examinan la búsqueda de estos autores por la realización interior. A través de estas páginas el lector podrá apreciar la profundidad y lucidez de las inquietudes intelectuales de Liscano, así como la claridad de sus conclusiones acerca del acto de escribir.

Juan Liscano Poeta, ensayista y crítico de arte nacido en Caracas en 1915. Formó parte, entre otros, del grupo literario Viernes. También, fundó y dirigió varias revistas, como Zona Franca, y suplementos culturales como el Papel Literario de El Nacional. Fue director de Monte Ávila Editores e individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. Recibió el Premio Municipal de Poesía en 1943 y el Premio Nacional de Literatura en 1950. Falleció en Caracas en 2001.  Algunas de sus obras más reconocidas son: Nuevo Mundo Orinoco (1959), Panorama de la literatura venezolana actual (1973),Los fuegos apagados (1990) y Nuevas tecnologías y capitalismo salvaje (1995).

Juan Liscano
Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa
Colección Bicentenario Carabobo 115
ISBN 978-980-440-107-7
227 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


sábado, 29 de octubre de 2022

Mis otros Fantoches

 

Los dieciséis cuentos que reúne este libro tienen un hondo sabor nativo. Son paisajes, o cuadros, que reflejan el sentimiento del venezolano, sus tristezas y carencias, su tragedia y sus continuos avatares. Sin embargo, la escritura de Leo —el “Dibujante del pueblo venezolano”, como lo llamara Aquiles Nazoa— puede subvertir este orden al ofrecer aquello que, entre tanta ternura, el propio autor supo contener más que nadie: el humor. Personajes picarescos en los cuales se distinguen algunos indicios de una venezolanidad inquieta, movediza, que intenta de alguna manera superar sus propias adversidades, por ejemplo, a través de la música o el carnaval. Vida y obra se confunden en este autor; se percibe que muchas de las anécdotas que dan vida a los relatos son recreaciones de lo que le rodea. Cabe preguntarse hasta qué punto, Leoncio Martínez debió mantener su generoso y esforzado ánimo para no caer en las situaciones de sus propias creaciones. Lo cierto es que a través de sus cuentos podemos apreciar su particular mundo, como si viéramos el pasado caraqueño por el agujero de una cerradura.

Leoncio Martínez, Leo Humorista, dramaturgo, poeta, narrador, publicista, periodista y caricaturista nacido en Caracas en 1888. Fue el principal promotor de la creación del Círculo de Bellas Artes (1912). Redactor de El Cojo Ilustrado, La Voz del Pueblo, El Nuevo Diario, Pitorreos y La Linterna Mágica. Junto a Francisco Pimentel (Job Pim) funda, en 1923, el semanario Fantoches del que fuera director y figura principal hasta su muerte. Decorador de obras de teatro, también escribió sainetes y zarzuelas, entre la que sobresale Alma llanera.Asimismo, fue compositor de canciones populares, como Dama antañona. En varias oportunidades, estuvo prisionero durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras. Murió en Caracas en 1941. Entre sus obras destacan El salto atrás (1925); Fantoches pascuales: almanaque humorístico y literario (1934); Poesías (1943), y Los dibujos de Leo (1959).

Leoncio Martínez
Mis otros Fantoches
Colección Bicentenario Carabobo 114
ISBN 978-980-440-104-6
164 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.

 


Acto cultural

 En plena época gomecista, en un pueblo de Ejido (estado Mérida), se realiza una velada que tiene por objetivo conmemorar los cincuenta años de la Sociedad Louis Pasteur, organizada por su junta directiva. Han decidido representar la obra “Colón, Cristóbal: Un genovés alucinado”. La risa incómoda de seis actores de inocultable talento es el comienzo de Acto cultural, texto que José Ignacio Cabrujas escribió en 1976 y en el que describe las carencias de seis personajes —Lucrecia, Cosme, Francisco Javier, Amadeo, Antonieta y Purificación Chocano— mientras actúan en la obra. Todo lo anterior funcionará como un escenario (dentro de otro escenario) que intenta demostrar cómo la epopeya de Colón es similar al descubrimiento del pueblo de San Rafael, lugar en donde se realiza el acto cultural. El discurso grandilocuente que da inicio a la actividad servirá para mostrar las privaciones de cada uno de estos personajes: Herminia se desvive recordando a su difunto marido; Cosme se pierde en su libido; Purificación evidencia la ausencia de su padre y la falta de reconocimiento por parte de la madre; Francisco Xavier se ahoga en su realidad de reuniones, pautas y actas, y Amadeo no puede dejar de evocar su fracaso marital.

José Ignacio Cabrujas Dramaturgo, actor, escritor de telenovelas, publicista y profesor universitario nacido en Caracas en 1937. Es uno de los intelectuales más representativos de la Venezuela contemporánea. Junto a Isaac Chocrón y Román Chalbaud llegaron a ser conocidos como la “Santísima Trinidad del Teatro”. Fue colaborador de El Nacional, El Diario de Caracas y El Sádico Ilustrado, en donde revela su agudo ingenio y una extraordinaria capacidad para el humor y la sátira política. Sus artículos fueron reunidos en El país según Cabrujas (1992). Entre sus obras de teatro se destacan Los insurgentes (1961); El día que me quieras (1971); Profundo (1972) y El americano ilustrado (1986). Murió en Porlamar, Margarita, en 1995.

José Ignacio Cabrujas
Acto cultural
Colección Bicentenario Carabobo 113
ISBN 978-980-440-103-9
80 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.

 


La ciencia amena

 La ciencia amena Acucioso periodista, lector voraz, Arístides Bastidas entendía, como eje de su desempeño periodístico en el campo de la ciencia, su labor divulgadora, pues se debe “llevar claridad a donde existe confusión y llamar las cosas por el nombre con el que la conoce el pueblo”. Títulos como “El hombre atómico debiera aprender de Trucutú”, “Los monos no practican la discriminación racial” y “La materia viva y la materia inerte son harina del mismo costal” —algunas de sus columnas publicadas en El Nacional compiladas en este libro—dejan ver cómo Bastidas por décadas expresó con un lenguaje sencillo y un humor audaz, mucho del saber reservado para un limitado número de estudiosos y académicos. Evolución, robótica, petróleo, demografía, medicina, son algunas de las disciplinas sobre los que estos artículos, además de aportar un grano de saber, tratan de vislumbrar cuál es el papel del ser humano en su contexto, en su dimensión social, pues su progreso en la Tierra ha incidido enormemente en las dinámicas de la naturaleza, en especial, en los últimos siglos. Por consiguiente, la intención didáctica de La ciencia amena se fundamenta en convertir este conocimiento en una herramienta para la autodeterminación, el desarrollo y la cultura del pueblo.

Arístides Bastidas Nacido en San Pablo, Yaracuy, en 1924 fue un pionero del periodismo científico en Iberoamérica. Desde su columna “La ciencia amena” —que publicó en El Nacional desde 1971 hasta su muerte—, abordó ese saber con un estilo divulgativo, interpretativo y de opinión. Recibió reconocimientos por la Unesco y fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo. Publicó más de una veintena de libros, entre otros, El átomo y sus intimidadesCientíficos del mundoCiencia y tecnología, dos bienes sociales y La Tierra, morada de la vida y el hombre. Falleció en Caracas en 1992.

Arístides Bastidas
La ciencia amena 
Colección Bicentenario Carabobo 112
ISBN 978-980-440-100-8
314 pp.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


viernes, 21 de octubre de 2022

Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó III Bienal de Literatura Lydda Franco Farías

 


La poeta Bethilde Venus Ledezma Azuaje ganó con su obra “Péndulo” el concurso de poesía de la III Bienal Nacional de Literatura Lydda Franco Farías, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal), y dirigido a mujeres venezolanas y extranjeras residenciadas en el país con obras inéditas.

Así lo expone el veredicto del jurado conformado por Wafi Salih, Rosa Elena Pérez Mendoza y Ana Felicia Núñez, quienes, por unanimidad, decidieron premiar la referida obra, presentada bajo el seudónimo de Carmen, “debido al alto vuelo poético, la excelente factura en lo lírico, el ritmo magistralmente logrado, los vasos comunicantes entre los poemas, la composición cuidadosa de un texto que resulta entrañable y produce enorme placer al leerlo”.

Además, destacan “el despliegue temático: un constante ir y venir entre generaciones donde la enunciación poética se desdobla y se tensiona entre voces de niña, mujer, madre que con una mirada múltiple presenta a su linaje, donde la palabra no solo invoca la memoria de la infancia y la casa, sino que la reconstruye en un paisaje que se mueve con ella, monte, árbol, río, mar, carretera y también cuerpo, palabra y silencios”.

Salih, Pérez Mendoza y Núñez celebraron que este concurso de poesía dirigido a escritoras haya sido una experiencia gratificante y armoniosa por la satisfacción de ser testigos de “la variedad y la calidad de la escritura que se teje en nuestro país”.

La autora ganadora recibirá por el Cenal un certificado, un premio de Bs 15.000,oo, junto a la publicación del libro por Monte Ávila Editores con edición en versión impresa y digital.

Bethilde Venus Ledezma Azuaje (Valencia, 1970) es licenciada en Comunicación Social y magister en Literatura Venezolana; investigadora, actriz, facilitadora de talleres de teatro y poesía, promotora cultural. 

Autora de los poemarios “Paso de aves” (2018) y “De pequeñas caídas” (2021). Recibió mención honorífica como escritora en la I Bienal Nacional de Literatura “Rafael Zárraga” (2011) por “Esa voz que venía de ella era sangre de mi abuela”. En 2018 ganó el Concurso de Ensayos sobre Teatro de la Compañía Nacional de Teatro con su obra “Cuerpo metáfora. Reflexión en torno a un lenguaje poético escrito por el cuerpo del actor”.

La bienal homenajea a Lydda Franco Farías, reconocida poeta, autora de una obra transformadora y feminista que comenzó escribir a comienzo de los años sesenta. Nacida en San Luis, estado Falcón, en enero de 1943, desde 1963 hasta su fallecimiento, el 2 de agosto de 2004, hizo de Maracaibo su alero para la vida y la creación.

Conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Cenal, también participan en la convocatoria el Gabinete de Cultura de Zulia y la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.


Historias y poesía se cuelan en el episodio 16 de Las formas del libro

 


Son muchas las formas de las historias que las palabras atajan. Entre todas y todos escriben, a lo largo del tiempo, un solo libro. En tal caso, culmina en una reunión, como en este episodio de Las formas del libro en donde se cuela la poesía, especialmente con Ana María Oviedo Palomares, poeta homenajeada en el 16.° Festival Mundial de Poesía de Venezuela, con quien comenzamos este episodio. Le acompañan Osvaldo Barreto (Omau), Fania Castillo, Jorgelina Rodríguez y Cósimo Mandrillo.

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.

Adán Chávez y el intercambio de lecturas con su hermano Hugo en Las formas del libro

 


Hay libros que son regalados, otros prestados y algunos son regalados a juro. Otros reposan en estantes, en bibliotecas, pero también viajan en morrales, que algunos son de la vida. En el episodio 15 de Las formas del libro, Adán Chávez conversa con Raúl Cazal sobre el intercambio de lecturas que tuvo con su hermano Hugo.

Las formas del libro es una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela.


Gracias por leerme.

Hacer Cultura es Hacer Patria.

J. A. Gómez Giménez.

martes, 18 de octubre de 2022

Barquisimeto la ciudad ideal de Venezuela



Les invito a conocer: Barquisimeto la ciudad ideal de Venezuela, en mi canal YouTube de cultura general: https://youtu.be/6s8-_Hid_VU a través de @YouTube

#jagomezgimenez #creadordecontenidos #youtuber #síganme #redessociales #suscríbanse #canalesyoutube #dalelike #comenta

domingo, 16 de octubre de 2022

viernes, 14 de octubre de 2022

HISTERIA - EPISODIO # 1: La verdadera Historia del Descubrimiento de Amé...



Les invito a conocer y apoyarme en mi nuevo proyecto en YouTube: HISTERIA - EPISODIO # 1: La verdadera Historia del Descubrimiento de Amé... https://youtu.be/sRB2_xNwOWE a través de @YouTube
RT
#jagomezgimenez #creadordecontenidos #canalesyoutube #suscríbanse #graciasporelapoyo

miércoles, 12 de octubre de 2022

Ellen, la nueva generación del metal



Les invito a conocer a: Ellen, la nueva generación del metal, en mi canal YouTube musical: https://youtu.be/Akj-mxBHYWM
Suscríbanse a través de @YouTube es gratis.

#jagomezgimenez #creadordecontenidos #síganme #redessociales #suscríbanse #canalesyoutube #graciasporapoyar

jueves, 6 de octubre de 2022

La leyenda del Holandés Errante - Versión rock


Les invito a escuchar: La leyenda del Holandés Errante - Versión rock, en mi canal YouTube musical: https://youtu.be/kz950tQMlQk
Suscríbanse, es gratis a través de @YouTube

#jagomezgimenez #creadordecontenidos #suscríbanse #canalesyoutube #síganme #redessociales