Desde que Cristóbal
Colón, en 1.498, durante su tercer viaje nos legase una bandera…
…y el rey Fernando VII
nos enviase ese mismo año la bandera de la Corona de Castilla para adoptarla
como nuestra…
…el estandarte nacional
ha pasado por un largo proceso de cambios, motivado a sentimientos patrióticos,
caprichos de gobernantes, momentos históricos, motivos políticos, entre otras
razones. Es así como inicia el largo proceso de evolución de nuestra bandera.
Bandera de la
Insurrección de Curimagua: Referida por el historiador venezolano Vinicio
Romero Martínez, bajo la presunción de la existencia de un documento en el cual
un funcionario la designó como una “tela morada del resto”, planteada en esa
revuelta.
Fue usada durante la
insurrección de los negros libres y esclavos; mulatos libres e indios, estos
últimos respecto a los tributos, unos exentos (los Caquetíos), y otros
demorados (los Jiraharas y Ajaguas), encabezados por el zambo labriego José
Leonardo Chirino, y los negros Cristóbal Acosta y Juan Bernardo Chiquito.
Bandera de Picornell,
Gual y España: La noche del 13 de julio de 1.797, fue descubierta la
conspiración del pedagogo Juan Picornell, el Capitán Manuel Gual y el Teniente
justicia mayor José María España, quienes fueron hechos prisioneros, y en cuyo
poder fue hallado el diseño de su bandera, la cual contaba con 6 franjas, 2
horizontales y 4 verticales, las horizontales blanca y azul; la blanca triple
ancho de la azul y en su centro un sol; en la azul 4 estrellas blancas; y las
verticales en el siguiente orden: amarillo, rojo, blanco y azul.
Bandera de Columbia: El
24 de mayo de 1.801 en la ciudad de Londres, el General Francisco de Miranda
Rodríguez, presentó un proyecto de materiales y equipos que necesitaba para su
ejército, denominado Columbiano. Incluía la relación de su bandera con el
arcoíris y definió los tres colores de la divisa que eran el rojo, amarillo y
azul, y los ordena en tres franjas.
Bandera de América: El Teniente
James Biggs, estadounidense que formaba entre los expedicionarios del Leandro,
relata en carta del 1° de abril de 1.806, que el General Francisco de Miranda
Rodríguez, había declarado que el Leandro, no tenía derecho a llevar la enseña
de los Estados Unidos de América, y que no izaría la enseña de Columbia hasta
que fuese desplegada victoriosa en su tierra natal. Pero la usaría a
conveniencia, razón por la cual, Thomas Lewis objetó el uso de su bandera en
una expedición ajena a su país.
Banderas de Ocumare de
la Costa: A las 8:15 am del 28 de abril de 1.806, la expedición se encontraba
en Ocumare de la Costa, Capitanía General de Venezuela, donde por sorpresa el
bergantín Argos y la goleta Celoso, al mando del Teniente de navío Agustín
Blanco Maldonado, atacaron ferozmente a la goleta Bacchus. Al poco tiempo la
goleta bajó sus velas y echó ancla, rindiéndose a los guardacostas.
A las 11 de la mañana,
el Leandro entró a enfrentar a los guardacostas. Se intercambiaron disparos
pero los tres buques estaban muy distantes para que alcanzaran sus balas.
Thomas Lewis intentó una maniobra de alejamiento para separar a los
guardacostas, a fin de enfrentarlos unitariamente, pero estos no la siguieron
sino que se dirigieron contra las dos goletas de la expedición, ahora
indefensas al alejarse de ellas el Leandro.
La maniobra fracasó y
concluyó en la captura de las dos goletas y 57 tripulantes a manos de los
guardacostas. Aun así, Miranda no se da por vencido y emprende una replegada
táctica hacia la isla de Bonaire, para abastecerse de agua. El 1° de mayo se
dirigieron hacia la isla de Granada.
La otra bandera, de las
varias que trajo el Precursor en 1.806, es toda azul, sobre éste, un sol que
brota de las aguas; en el centro del azul, la faz de la luna llena, arriba, fuera
de la bandera, un gallardete rojo en el cual se lee: Muera la Tiranía. Viva la
Libertad; abajo, fuera de bandera, se lee: Pabellón de Miranda en su Corveta.
Suponemos que a estos colores, azul, amarillo y rojo ha debido referirse el
Teniente Biggs cuando habla de colores del arco iris en su Crónica, porque en
este Pabellón de Miranda en su Corveta, aparece el amarillo del sol, el azul
del paño y el rojo del gallardete, pero de ningún modo resulta tricolor, por
cuanto existe el blanco de la luna llena.
Simbolizada por el sol, la libertad americana se levanta en el horizonte, en tanto que el poderío de España, representado por la luna, comienza a declinar.
Bandera de La Vela de
Coro y Coro: En la madrugada del 3 de agosto de 1.806, la expedición desembarcó
en el puerto de La Vela de Coro. Mientras los buques descargan su artillería y
los fortines de La Vela respondieron, así como mosqueteros desde los arbustos en
la playa, Francisco de Miranda Rodríguez y sus hombres se precipitan a tierra e
inmediatamente se dirigieron a los fortines para capturarlos, lo cual logran
rápidamente.
Fue entonces en las
aspilleras del fortín de San Pedro, al amanecer, que el sol naciente mostró
flameando el tricolor de Columbia. Igualmente, fue izada en los lugares más
destacados de la ciudad de Coro, como la torre de la iglesia parroquial, actual
catedral.
Cucarda de los
Revolucionarios. A raíz del movimiento revolucionario del 19 de abril de 1.810,
inspirada en la Conspiración de los Mantuanos, el 4 de mayo del mismo año la Junta
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, estableció por medio de
la Gaceta de Caracas, el uso de una cucarda que debían portar en el brazo
izquierdo los revolucionarios. Tenía esta los colores: rojo, amarillo y negro,
con las letras FVII.
Bandera de la Sociedad
Patriótica: Para conmemorar el primer aniversario de la revolución del 19 de
abril de 1.810, los miembros de la Sociedad Patriótica, también conocida como Club
Patriótico, organizaron una manifestación que concluyó en la Plaza Mayor, hoy
Plaza Bolívar, de Caracas. Francisco de Miranda Rodríguez, alzando una tela
amarilla, encabezó una representación de ciudadanos cubiertos con plumajes
llamativos, semejanza de los indios para representar a la inocente América, que
se sublevaba contra el caduco sistema de la Monarquía Española, al tiempo que
en los cuatro ángulos de la Plaza Mayor, en tinglados improvisados se queman y
destruyen retratos de Fernando VII con otros emblemas de la realeza hispana, y
entre la muchedumbre se escuchaba los dos primeros versos de la canción
patriótica, que 60 años más tarde se convertiría en el Himno Nacional.
Bandera de 1811: A las 3
pm del 5 de julio de 1.811 en el Supremo Congreso de Venezuela, el presidente
de turno, licenciado Juan Antonio Rodríguez Domínguez, expresó que está: “...declarada
solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela”. Esa misma tarde se
nombró una comisión para “…la asignación de la bandera y cucarda nacional a los
señores Miranda, Clemente y Sata...”, este último se ocuparía de la cucarda
nacional.
En la proclama emitida
el 8 de julio por el Supremo Poder Ejecutivo de la Confederación de Venezuela,
referente a la Independencia de Venezuela, en su párrafo tercero dice lo
siguiente: “...y que desde hoy en adelante se use por todos los Ciudadanos, sin
distinción, la escarapela, y divisa de la confederación Venezolana, compuesta
de los colores azul celeste al centro, amarillo y encarnado á las
circunferencias, guardando en ella uniformidad”.
El orden de los colores
de esta cucarda, es el mismo de la bandera descrita por Francisco de Miranda
Rodríguez en 1.801.
El día 9 de julio del
mismo año, el Supremo Congreso de Venezuela aprobó sin objeciones el diseño
presentado por los diputados Francisco de Miranda Rodríguez, y Lino de Clemente
y Palacios. Se trataba de un tricolor amarillo, azul y rojo de franjas
horizontales, que tenía la amarilla ocupando la mitad superior de la
superficie, y las azul y rojo ocupando la mitad inferior, en partes iguales.
En la bandera nacional
figuraba el siguiente escudo de armas: un rectángulo con una india, sentada en
una roca, con un asta que remataba en gorro frigio en la mano derecha, y el sol
que se asoma sobre el horizonte; junto a la india, emblemas de comercio, las
ciencias y las artes; un caimán y vegetales; detrás de ella la inscripción Venezuela,
y a sus pies una cinta con la palabra Colombia, refiriéndose al continente
americano.
Por orden del Supremo
Poder Ejecutivo de la Confederación de Venezuela, se dispuso fuese izada el 14
de julio al amanecer en el Cuartel de San Carlos, a pocos pasos del actual
Panteón Nacional, en Caracas, como homenaje al aniversario de la Toma de
Bastille. Ese mismo día, fue desplegada en la Plaza Mayor, actual Plaza
Bolívar, concurrido por los cuerpos de todas las armas, mandados por el
gobernador militar don Juan Pablo Ayala. Los abanderados fueron los hijos de
José María España, los jóvenes José María, y Prudencio España Sánchez, cadetes
del Primer Batallón Veterano de Caracas, en el mismo sitio en que había sido
ahorcado su padre 12 años antes.
Bandera de 1.812: El 15
de febrero de 1.812, el Supremo Congreso de Venezuela cambió el escudo de armas
de la india, por un cóndor que sostenía en sus garras izquierdas flechas, y en
las derechas un caduceo coronado de un gorro frigio. En el pecho del cóndor
había un sol que tenía como centro un número 19, que recordaba el 19 de abril.
Sobre el cóndor había un lema en latín que rezaba: Concordia Res Parve Crescunt,
traducible al castellano como: Los Estados Pequeños se Engrandecen con la
Concordia.
Bandera de la Guerra a
Muerte: Tras la caída de la Primera República, se organizó la Campaña
Admirable, que salió desde Cúcuta rumbo a Caracas. Posteriormente se decretó
este diseño al declarase la Guerra a Muerte el 15 de junio de 1.813 en la
ciudad de Trujillo. Luego de la ocupación de Caracas el 6 de agosto, serviría
como bandera oficial de la Segunda República hasta su disolución en 1.814.
Esta bandera consistía
en un rectángulo negro ajustado dentro de un rombo blanco, puesto a su vez
sobre un fondo rojo. Su diseño pudo haber estado inspirado en la bandera de la
República Italiana de 1.802, o en la del posterior Reino de Italia de 1.805.
Hoy reposa en el Museo Nacional de Colombia.
Bandera de Cartagena: Esta
bandera cuyo diseño es cuadrilongo rojo, amarillo y verde, con la estrella de 8
puntas en el centro, concebida el 17 de noviembre de 1.811, y posteriormente
adoptada por el congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, como
bandera nacional el 26 de abril de 1.814, era la bandera usada por las tropas
del General Simón Bolívar. Se tiene como evidencia la muerte del valiente Coronel
Atanasio Girardot, que la llevaba el 30 de septiembre de 1.813, día que pasó a
la gloria al plantarla y luego morir en la cima del Bárbula.
Retorno de la Bandera
Mirandina: El 30 de octubre de 1.813, Bolívar le escribió al gobernador de la
Provincia de Margarita, General Juan Bautista Arismendi mencionando dicha
bandera:
“El pabellón que la
victoria ha enarbolado en todos los pueblos de Venezuela y que debe adoptar toda
la nación, es el mismo que se usaba en la primera época de la República, estos
es, de los tres colores azul, amarillo y encarnado”.
Banderas del Gobierno
Federal de 1.817:
Bandera del 17 de mayo:
El 12 de mayo de 1.817 en la ciudad de Pampatar, Provincia de Margarita, las
autoridades emanadas del Congreso de Cariaco, restablecieron el gobierno
federal que había desaparecido al caer la Confederación de Venezuela, el 25 de
julio de 1.812, donde se comprometieron a respetar y cumplir la Constitución
Federal para los Estados de Venezuela, restableciendo la bandera nacional del
año 1.811, pero a consecuencia de las contingencias de la guerra, el escudo de
armas se hace difícil de hacer al no contar con personas que se aprestaran a
bordarlo; por tal motivo, el Poder Ejecutivo decretó el 17 de mayo, que para
el uso de los buques de guerra de la República de Venezuela se colocaran 7
estrellas azules en el campo amarillo, como símbolo de las 7 provincias que
componen la república; Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y
Trujillo.
Pabellón de la
República de Venezuela para la Marina Mercante (1.817-1.819).
Bandera del Libertador:
Tras la victoriosa Campaña de Guayana, el General Simón Bolívar incorpora la 8va
estrella al tricolor sobre el campo amarillo, en representación de la nueva
provincia liberada.
Banderas de Colombia:
Bandera de 1.819: El 3
de junio de 1.818 en Angostura, el Libertador envió una carta a don Luis López
Méndez, Agente de los negocios de la República de Venezuela en Londres,
diciéndole que le enviara un ejemplar de la bandera nacional, y que habrá un
nuevo diseño de escudo armas que sería usado un año después en la naciente
República de Colombia.
Bandera de Tres
Estrellas: Poco después de terminado el Soberano Congreso de Venezuela, fue
iniciada la propuesta de reemplazar el escudo de armas por tres estrellas, en
representación de los tres departamentos de la República de Colombia:
Venezuela, el norte; la Nueva Granada, el centro; y la Presidencia de Quito, el
sur, pero no prosperó.
Banderas de Cúcuta: El
6 de mayo de 1.821 se instaló en Villa del Rosario de Cúcuta, el Congreso
General y se inició considerando una nueva versión de la Ley Fundamental de la
República de Colombia, que reemplazaría la dada por el Soberano Congreso de
Venezuela en 1.819.
El 4 de octubre, el
congreso cambió el escudo de armas mediante la ley Designando las armas de la
República, sancionado el 6 de octubre.
De la adopción de este
escudo de armas se dieron dos diseños de bandera nacional. Inicialmente se usó
el escudo de armas en el campo amarillo, pero luego, sin explicación, se cambió
el escudo de armas al centro de la bandera.
Bandera de 1.830: Al
consumarse el movimiento conocido como La Cosiata, Venezuela se separa de la
República de Colombia el 13 de enero de 1.830. El Congreso Constituyente
reunido en la ciudad de Valencia decretó, con fecha 14 de octubre, el mismo
pabellón nacional para la república, variando solamente el escudo de armas, con
la diferencia que las cornucopias serán vueltas para abajo y en la parte
inferior llevará la inscripción Estado de Venezuela.
Sancionado por el
presidente del Estado de Venezuela, General José Antonio Páez, y el secretario
interino del estado en el despacho del interior, Antonio Leocadio Guzmán.
Bandera de 1.836: En 1.834,
el Senado de la República proyectó el siguiente pabellón nacional: Los colores
del Pabellón Nacional de Venezuela serán: amarillo, azul y carmesí en listas
iguales horizontales en el orden en que quedan expresados de superior a
inferior.
El decreto del 18 de
abril de 1.836, refrendado el día 20 de abril por el vicepresidente de la
república encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte, reforma el de 1.830
sobre el escudo de armas y señala el pabellón nacional.
Banderas de la
Federación: Tuvieron vigencia en los cuarteles, en los campos de batalla y en
los buques de la armada, para las fuerzas federalistas. La bandera de 1.836
continuaría siendo la oficial del país durante la Guerra Federal, especialmente
para representar al gobierno central hasta el fin del conflicto.
Bandera del 25 de
febrero de 1.859. A las 8 de la noche del domingo 20 de febrero de 1.859,
estalló en la ciudad de Coro un movimiento revolucionario que reconoció como
jefe militar de la provincia al Comandante Tirso Salaverría, y como gobierno
provisorio a una junta compuesta por los señores Nicolás Saldarriaga, José
Toledo y Pedro Torres.
El 25 de febrero dicha
junta decretó que el pabellón nacional sería el de la extinguida República de
Venezuela; refiriéndose al cambio de denominación, pues, con la revolución, la
República de Venezuela pasaba a llamarse Estados Unidos de Venezuela; con la
adición de 7 estrellas azules en la franja amarilla como representación de las 7
provincias que habían constituido la federación venezolana en 1.811.
Bandera de junio de 1.859.
Transcurridos 4 meses de guerra (junio), en la ciudad de Barinas el General
Ezequiel Zamora, denominado General del Pueblo Soberano, dictó un decreto por
el cual disponía que el pabellón de los estados federales fuese el mismo de la
república, con la diferencia que en la franja amarilla llevaría 20 estrellas
azules, simbolizando las 20 entidades que habían de constituir la federación
venezolana.
Bandera de 1.863: Al
triunfar los rebeldes liberales en la Guerra Federal, después del denominado
Tratado de Coche y la asunción del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón como
presidente, decretó el 29 de julio de 1.863 que las estrellas fueran 7 de color
blanco colocadas en la franja azul, formando 6 de ellas un círculo y la séptima
dispuesta en el centro de este. La presencia de las estrellas blancas en la
franja azul compensan un poco el efecto óptico.
Bandera de 1.905: Mediante
decreto del 28 de marzo de 1.905, el entonces presidente provisional de los
Estados Unidos de Venezuela, General Cipriano Castro, decretó la colocación de
las siete estrellas en circunferencia, sin ninguna en el centro.
Bandera de 1.930. El 15
de julio de 1.930, el Congreso de la República derogó el decreto del General
Cipriano Castro, estableciendo nuevamente la posición de las estrellas,
colocándolos en semicírculo. Esta disposición es la que prevalece hasta
nuestros días.
Bandera de 1.942: El 22
de junio, el Congreso de la República redactó una nueva Ley de Bandera, Escudo
e Himno Nacional, que, aunque no decretó ningún cambio a la bandera, establecía
en su segundo parágrafo, que en las banderas de los particulares es facultativo
el uso de las estrellas, es decir, que se pueden usar o no.
Bandera de 1.954: El 17
de febrero es aprobada otra Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, que deroga
la anterior. Se establece que en el escudo de armas se sustituya la inscripción
República de Venezuela, por la de los Estados Unidos de Venezuela, siendo este
el único cambio presentado entre ésta y la anterior versión de la bandera.
Bandera Nacional de los
Estados Unidos de Venezuela / República de Venezuela (1.942-1.954).
Bandera Nacional de la
República de Venezuela (1.954-2.006).
Bandera madre: El 19 de
octubre de 1.999, se discutió el tema de la bandera nacional en la Asamblea
Nacional Constituyente. Al efecto, el tema propuesto sobre los signos señalaba
que “la bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo y siete
estrellas; el himno nacional “gloria al bravo pueblo”, y el escudo de armas de
la República, son los símbolos de la Patria”. La mención de las siete estrellas
hizo que los constituyentes del Estado Bolívar; Alejandro Silva, Leonel Jiménez
Carupe y Briceño Antonio recordarán y solicitaron el reconocimiento de ocho
estrellas, representante esta última de su región Provincia de Guayana.
Se recordó al efecto
que el General Simón Bolívar, había dictado un decreto reconociendo la
Provincia de Guayana como octava estrella.
Otros constituyentes
como Vinicio Romero Martínez, a nivel nacional; y Roberto Jiménez Maggiollo,
del Estado Zulia; señalaron que la misma reclamación debía operar con respecto
a las provincias de Coro y Maracaibo. Inclusive el escritor Manuel Martínez
Acuña, presidente de la Asociación de Escritores del Zulia, planteó la
proposición de incluir tantas estrellas como estados, como es el caso de las 50
estrellas de los Estados Unidos, y no porque todos ellos hubiesen participado
en la Guerra de Independencia de América, sino porque son entidades
representativas de un país formado por 50 entidades.
El constituyente Jorge Olavarria, intervino diciendo que la Constitución de Venezuela de 1.819, señalaba que “Venezuela era una y única y que tenía diez provincias”, por lo cual las estrellas serían diez. Pero al crearse en 1.819 la República de Colombia, las estrellas fueron descartadas. En consecuencia, las siete estrellas que en principio significaron para el canónigo José Cortés Madariaga y para los conspiradores del Congreso de Cariaco, las siete provincias bajo el régimen republicano, se convirtieron luego en símbolo de unión de todos los venezolanos.
Propuesta de bandera
con 10 estrellas:
El 7 de marzo de 2.006,
la Asamblea Nacional, a orden del presidente Hugo Chávez, derogó la Ley de
Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1.954.
El 9 de marzo, la
Asamblea Nacional, aprobó mediante gaceta oficial número 38.394, la inclusión
de una octava estrella, en representación de la Provincia de Guayana, y en
honor al decreto del Libertador del 20 de noviembre de 1.817, en el que
ordenaba incluir dicho símbolo.
Bandera Nacional
vigente de la República Bolivariana de Venezuela (2.006-Presente).
Largo y accidentado ha sido
el transitar de nuestro pabellón nacional, esperemos que ningún capricho
populista de algún dirigente o alguna idea de historiadores trasnochados en
busca de notoriedad, promuevan nuevos cambios en la simbología patria.
Gracias por leerme.
Lic./Psic. J. A. Gómez Giménez.