miércoles, 23 de octubre de 2019

Orientaciòn Escolar


La Orientación desde que vio la luz como disciplina independiente a comienzos del siglo pasado se ha ido desarrollando y fortaleciendo en distintos ámbitos. Hoy en día se solicita al Orientador para temas personales, escolares, o familiares que van más allá de las funciones tradicionales de apoyo vocacional. Esto no es extraño, si se piensa que la labor del Orientador debe ser lo suficientemente dinámica como para entender la rapidez de los procesos de cambio de la sociedad y ser capaz de hacer comprensibles estos cambios a la comunidad educativa formada por Alumnos, Docentes y Apoderados.
El Orientador es un puente que comunica ámbitos, agentes y actores de la educación; genera enlaces entre el establecimiento y la familia; entre los alumnos y los profesores; entre los alumnos y su propia identidad. 
Hoy conviven diferentes maneras de ver a la orientación y a sus profesionales. Hay quienes la inscriben en una única persona y otros modelos asumen que este trabajo debe ser desarrollado por toda la institución, especialmente por los Profesores Jefe de cada curso, ya que son quienes más conocen a los alumnos.
Actualmente en cada establecimiento debería existir un Orientador o un encargado de orientación. Los profesionales de esta área deben estar preparados para enfrentar conflictos no sólo académicos, que cada vez son más frecuentes, sino también saber enfrentar una crisis de angustia de un joven con síndrome de abstinencia, el embarazo de una alumna adolescente, casos de delincuencia adolescente, casos de extrema violencia y agresividad como también estar preparados para diseñar un Plan de Orientación Preventiva al interior de la Unidad Educativa. Para esto es preciso que el Orientador sea un polo homogenizador que consiga que los Profesores y Directivos miren juntos hacia una misma dirección.
            Al revisar diferentes autores éstos asumen diferentes posiciones en cuanto a las definiciones, por citar algunos ejemplos; Paul Jacobson considera a la orientación como un servicio destinado a la ayuda de alumnos o estudiantes entre variadas alternativas y que puedan reconocer sus limitaciones habilidades con la finalidad de adaptarse a las condiciones de vida.
En el caso de Lathan Hatcher; la orientación es un proceso para descubrir y desarrollar potencialidades con sus propios esfuerzos y en función de una utilidad social; en otra dimensión C. C. Ross, la asume como propósito de asistencia al educando para que adquiera suficiente conocimiento de sí mismo y de su medio ambiente, con la intención de aprovechar las oportunidades educacionales ofrecidas por la escuela y la comunidad.
Basilia Collazo investigadora en la línea temática orientación en la actividad pedagógica la considera, como el esfuerzo que realizan las instituciones educativas para asistir al alumno de manera especial en la comprensión de su medio y de sí mismo, que persigue como finalidad la utilización inteligente de las oportunidades educacionales, así como del progreso ofrecido por la escuela, la comunidad y la sociedad.
Según Rondón (2003), en términos de la definición práctica de la orientación se trata de describir “lo que se esta haciendo”, pues son las experiencias de orientación en centros concretos: de una zona, de una comunidad, de un territorio, entre otros., los que aportan datos y describen los hechos tal y como han sucedido.
La definición de Orientación trata de articular los planes formativos con la práctica profesional actual y la investigación, intentando resolver la tensión entre el deber ser (ideal) y el ser (lo que realmente se plasma en la realidad).
Entendemos que la orientación debe ser un proceso continuo, dinámico que incluya actividades de estimulación, capacitación, movilización, compromiso y responsabilidad para que el orientado o los orientados desarrollen sus puntos de vistas, asuman decisiones y aporten significativamente a la sociedad.
Bajo el título "Orientación educativa y atención a la diversidad" se agrupa todo el conjunto de medidas contempladas en el sistema educativo y en los centros escolares para adecuar la enseñanza a las características y necesidades personales del alumnado: el sistema de orientación y las estructuras que lo sustentan, las medidas de atención a la diversidad, las medidas de compensación de situaciones sociales o culturales desfavorecidas y la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales por condiciones personales de discapacidad o sobredotación (Educación Especial).
            Antecedentes y Origen de la Orientación
            Con el fin de comprender los fundamentos contextuales de la orientación  se hace necesario conocer los antecedentes históricos de ésta práctica social donde ésta se institucionalizó: Estados Unidos y Europa.
            De acuerdo con Calonge (2003), la orientación, en tanto práctica institucionalizada, nace en un momento histórico en el cual se hace necesario sistematizar una manera de ayudar a los individuos y grupos fuera de los escenarios convencionales.
            Así por ejemplo, autores como Shertzer y Stone (1972) y Neck (1973) entre otros, sostiene que es posible situar el origen de la orientación en el momento en que el ser humano buscó y recibió una ayuda verbal o enseñanza (donde se incluyen: los oráculos, los jefes de tribus, la familia, los sacerdotes o los maestros).

            La Orientación en Estados Unidos y Europa.
            La orientación tiene pues su cuna y su evolución inmediata dentro de un contexto donde se hacia perentorio sistematizar el entorno de las elecciones individuales tanto en el mundo ocupacional como el educativo. Las consecuencias de esa transformación, entre las más relevantes para la orientación, se manifiestan en las situaciones siguientes:
            - El enorme contingente de mano de obra, inicialmente con pésimas condiciones de trabajo, demandaba devolver más humana tanto la elección como la situación laboral.
            - Los cambios en la concepción pedagógica: la importancia de potenciar el talento y de formar especialistas en diferentes niveles.
El   artículo   42   del   Reglamento  Orgánico  de  los   Institutos  de   Educación Secundaria   asigna  al    Departamento   de   Orientación    un   conjunto  de   funciones relacionadas  con  la  orientación  académica,   psicopedagógica  y   profesional,  con la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales y con el apoyo a la acción tutorial. Más concretamente, nuestro Departamento se encarga entre otras cosas de:

a) Elaborar,  de    acuerdo   con   las   directrices   establecidas   por   la   Comisión   de Coordinación  Pedagógica y  en  colaboración  con  los  tutores, el Plan de Orientación Académica y el Plan de Acción Tutorial del instituto.
b) Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los  alumnos,  especialmente en  lo que  concierne a  los cambios de ciclo o  etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales.
c) Colaborar  con  los  tutores  y  con  el  resto  del  profesorado  en  la  planificación  y desarrollo de actividades de orientación académica y profesional y de tutoría.
d) Proponer  criterios   y  procedimientos  para  realizar  las  adaptaciones  curriculares apropiadas  para  los alumnos  con necesidades  educativas especiales y  colaborar  con otros departamentos y con el profesorado en general para adapta r las enseñanzas a las características y necesidades individuales del alumnado.
e) Colaborar con los profesores del instituto en la prevención y detección de problemas de aprendizaje y en la realización de actividades educativas dirigidas a los alumnos que presenten dichos problemas.
f) Formular propuestas al Claustro de profesores y a la CCP para mejorar los procesos de enseñanza

            El Departamento de Orientación actúa bajo la dependencia directa del Jefe de Estudios y en estrecha colaboración con el Equipo Directivo.
Rol del Orientador en el Establecimiento:
·         Ser parte activa del Equipo de Gestión.
·         Ser líder y agente motivador en la UE.
·         Asumir liderazgo para planificar, dirigir, llevar a la práctica y finalizar programas atinentes a su hacer directo y otros en la UE.
·         Es un ente prestador de servicios en su UE.
·         Ser una instancia de acogida entre los diversos actores comprometidos e involucrados en la tarea educacional, esto es, Aprendices - alumnos, Docentes y Familia. 
·         Con los aprendices ser consejero, coordinador, mediador, guía, informador y formador.
·         Cumplir una función altamente integradora de los Padres y Apoderados.
Estos roles no están extraídos de un texto, ni corresponden a una visión académica, están extraídos de la realidad concreta del medio educativo en conformidad al Segundo Encuentro Provincial de Orientadores.
Las funciones especializadas de la orientación persiguen alcanzar los siguientes objetivos:
·         Planificar, ejecutar y controlar las orientaciones escolares, profesionales y personales para el alumnado.
·         Planificar, ejecutar y controlar las orientaciones escolares, profesionales y personales para el profesorado. Así como su selección, puesta en marcha e integración en el centro.
·         Planificar, ejecutar y controlar las orientaciones escolares, profesionales y personales dirigidas a la familia y responsables de las instituciones sociales, políticas y de masas.
Acciones del Orientador
Con la Unidad Educativa:
·         Abrir la Escuela a la Comunidad.
·         Realizar Trabajos Individuales y/o grupales relativos a programas de Orientación para la Carrera.
·         Llevar a cabo Talleres de Reflexión con temáticas en torno a la Educación en Valores Integrando a los Docentes, Padres y Alumnos.
·         Apoyar la inserción curricular de los Temas Transversales que exige la formación integral del educando.
·         Evaluar a los Padres y Apoderados frente a la acción educativa que desarrollan con sus hijos e hijas.
Con la Familia:
·         Incorporar a los Padres y Apoderados al proceso educativo.
·         Incorporar a los Padres y Apoderados al trabajo de los OFT.
·         Entregar a los Padres y Apoderados un espacio físico dentro de la UE.
·         Celebrar el día de la Madre, del Padre y del Apoderado.
·         Integrar a los Apoderados a las actividades programadas por la UE en sus distintos ámbitos.
·         Crear un clima de confianza y comunicación efectiva entre Docentes y Apoderados.
Orientación en Venezuela.
           
            La orientación ha estado vinculada, desde su surgimiento en Venezuela durante el siglo pasado, a actividades de naturaleza educacional que pretender contribuir con la formación de la persona humana.
            En Venezuela se ubica entre 1936 (fin del gobierno de Gómez) y 1962. podría denominarse etapa no  institucionalizada de esta profesión, pues su desarrollo se debió a  figuras de profesionales eminentes de ésta área.
            En este periodo de la historia de Venezuela es el que se conoce como “trienio adeco”, (1945-1948) en el cual bajo la presidencia de Rómulo Gallegos,. Lleva al partido acción democrática al gobierno, una de cuyas banderas políticas fundamentales fue la democratización de la educación y la igualdad de oportunidades educacionales para todos los miembros de la población venezolana.
Estas características iniciales de la orientación en el país fueron fundamentales  por las tendencias que manejaban en Europa para ese entonces, e implementadas en Venezuela por los profesionales que con su experiencia inminente de naturaleza vocacional, orientaban a los sujetos hacia el campo de trabajo, a partir de las necesidades y de los requerimientos sociales de ese momento histórico.
 El Departamento de Orientación es un  órgano especializado  que apoya  la labor del centro y del conjunto del profesorado  en todas aquellas  actuaciones encaminadas a asegurar  una  formación  integral del alumnado y a  la  adaptación  de los  procesos  de enseñanza a las características y necesidades de todos los alumnos y alumnas.
Para  ello,  este  órgano  tiene  encomendado   participar   en   la   planificación y desarrollo de las actuaciones que se desarrollen en el instituto para facilitar la atención a la diversidad   del  alumnado  tanto a  través de   los   procesos  de   enseñanza   que   se desarrollan en las distintas áreas curriculares como a través de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional.
La orientación educacional constituye un contenido esencial consustancial al ejercicio de la profesión pedagógica que debe asumirse a partir de la conciencia acerca de su impacto en la configuración de la personalidad de los estudiantes; lo que guarda estrechos vínculos con la salud de la sociedad y la contribución que los educadores están llamados a realizar para que prevalezca el espíritu de cooperación, la solidaridad, la paz y la tolerancia que han de caracterizar la ciudadanía del siglo XXI, en un mundo globalizado que debe tender cada vez más a constituirse en el escenario de personas cada vez mejores en el más amplio sentido de la expresión.
El Orientador no es un conjunto de acciones y de instrumentos. Ni tan siquiera es la cabeza que científica y artísticamente articula los instrumentos con los materiales. El Orientador es un Orientado sentado en la otra silla. Es también un hombre en busca de sentido. La Orientación es también un acto humano cotidiano, tan cotidiano cuanto la lucha compartida por la felicidad, el bienestar y el mejoramiento humano.
La orientación educativa, psicopedagógica y profesional forma parte del conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y es uno de los principios a los que debe atender la actividad educativa
La orientación educativa y la atención a la diversidad, al ser principios básicos de la educación, forman parte de los objetivos de todos los centros de enseñanza y de las funciones que todo el profesorado en su conjunto debe ejercer.



Lic./Psic. J. A. Gòmez Gimènez.





No hay comentarios:

Publicar un comentario